"Sólo el 1,4% de las películas de la úlima década hablan de la Guerra Civil"

La Academia de Cine reúne a un grupo de productores españoles con el fin de desmontar mitos y prejuicios sobre su trabajo y el cine español. Por IRENE CRESPO
"Sólo el 1,4% de las películas de la úlima década hablan de la Guerra Civil"
"Sólo el 1,4% de las películas de la úlima década hablan de la Guerra Civil"
"Sólo el 1,4% de las películas de la úlima década hablan de la Guerra Civil"

Como ya hiciera unas semanas atrás para hacer balance de sus 100 días en el cargo, el presidente de la Academia de Cine, Enrique González Macho, ha vuelto a convocar a la prensa en la sede de Madrid. Esta vez el objetivo del encuentro era destruir mitos, prejuicios e ideas establecidas en la sociedad hacia la producción del cine español para lo que ha contado con un buen grupo de productores (“No están todos los que son, pero sí son los más importantes”, ha dicho González Macho, que también iba como productor): José Antonio Félez (Atípica Films), Issona Passola (Massa d'Or), Fernando Bovaira (Mod Producciones), Javier Méndez (Mediapro), Gonzalo Salazar-Simpson (LaZona Films), Álvaro Longoria (Morena Films), Manuel Cristóbal (Perro Verde Films) y Pedro Pérez (presidente de FAPAE).

Entre todos han desgranado el proceso de creación de una película desde que se lanzan a producir un guión hasta que se estrena. Un proceso que puede durar aproximadamente “dos años y medio”, ha explicado José Antonio Félez, productor de Primos, y el encargado de abrir la charla, exponiendo todos los pasos que siguen para conseguir la financiación de una película. “No es verdad que sólo nos pongamos a hacer una película cuando tengamos el dinero. Es totalmente falso”, ha dicho Felez, porque todos los ingresos que reciben a través de ayudas (un máximo del 20-22% de la inversión), venta de derechos de emisión a TV y preventas internacionales (un 10%) no empieza a llegar hasta que han pasado de media esos dos años y medio. “Por eso no es raro que un productor tenga que asumir el riesgo con fondos propios –ha recordado Felez–. Por ejemplo, en una película de unos tres millones de presupuesto, podría tener que poner unos 300 mil a los que habrá que sumar el esfuerzo en promoción y copias, un 30-50% en relación al presupuesto, que en el 90% de los casos ya asume también el productor”.

Desmontado, entonces, el mito de que las ayudas no cubren el presupuesto total de una película, ni se cobran y luego a vivir. ¿Qué pasa con la taquilla? ¿Acaba toda en el bolsillo de los productores? Según ha explicado Felez, no. "En cada millón que se recauda en taquilla hay que descontar un 10% en IVA y derechos de autor. Más un 50% va para el exhibidor. De esos 450.000, un 20% se lo queda el distribuidor, quedarían 360.000 euros para el productor”. Que había invertido 300.000 de su bolsillo. Como consecuencia, "el 80% de las películas españolas son deficitarias", ha apuntado Enrique González Macho.

“Hay que desligar el dinero a la figura del productor. Tenemos que reivindicar al productor creador, a la persona que hace posible una película”, ha recordado entonces Isona Passola, productora de Pa negre, quien por cierto ha reconocido el empujón que le dieron los premios Gaudí y los Goya a su película: "Con los Gaudí pasó de los 600 mil euros al millón y con los Goya, llegamos a los 2.600.000”. "Los premios son una promoción enorme y ayudan a apoyar la película en las ventas internacionales”, ha apuntado Salazar-Simpson.

"Sólo el 1,4% de las películas de la úlima década hablan de la Guerra Civil"

Variedad y globalización

“Somos el país con más nominaciones acumuladas a los Oscar en las dos últimas décadas”, ha dicho Pedro Pérez, quien ha querido resaltar por un lado la globalización de nuestro cine hablando de coproducciones (el caso de Mediapro con Woody Allen, coproducciones con América Latina…), presencia de actores españoles en películas extranjeras y al revés. Y, por otro lado, ha defendido la variedad de los temas tratados en nuestro cine, una cuestión que ha encendido a todos los productores por las habituales acusaciones del exceso de películas sobre la Guerra Civil. “Sólo el 1,4% de las películas estrenadas en la última década trataban de la Guerra Civil”, ha recordado Pedro Pérez. “Hay más cine sobre Vietnam”. “O sobre la conquista del Oeste”, ha dicho Passola. "La Guerra Civil interesa, y no sólo a gente de una determinada edad, así que se van a seguir haciendo películas sobre la Guerra Civil”. “Yo ahora mismo estoy produciendo una, Miel de naranjas”, ha puntualizado González Macho. Mañana, de hecho, se eligirá la película que represente a España en los Oscar y entre la terna final, junto a La piel que habito, hay dos películas sobre la Guerra Civil: La voz dormida y Pa negre.

El encuentro ha acabado en tono optimista recordando que, a pesar de la crisis ("este año se producirá un 13% menos", ha dicho Pérez), la cuota de pantalla del cine español este año ya dobla la del año pasdo y, además, nuestro cine sigue cruzando fronteras. "Apoyar nuestra cinemanotagrafía es importante para dar voy y presencia a España en el exterior", ha dicho José Antonio Félez. A lo que González Macho ha concluido: "El cine español es una parte esencial de la marca España, junto a los deportistas como los Gasol, Nadal, o la gastronamía con Ferrán Adriá".

Mostrar comentarios

Códigos Descuento