¿Cómo ve una persona ciega una película?

Los invidentes no ven cine, lo escuchan, gracias a la labor de profesionales como Violeta Fatás. En CINEMANÍA hablamos con ella sobre este trabajo invisible y le pedimos que audiodescriba una escena sencillita: el sueño en el que se doblan edificios de 'Origen'. Por ANDREA G. BERMEJO
¿Cómo ve una persona ciega una película?
¿Cómo ve una persona ciega una película?
¿Cómo ve una persona ciega una película?

"Claro que los ciegos van al cine", dice Violeta Fatás Labarta, la audiodescriptora con la que hemos contactado al hacernos la pregunta que ahora ella nos responde. "Aunque en un primer momento pueda parecer extraño –sigue– las personas ciegas van al cine porque es cultura. Si no tuviesen acceso a él se perderían una referencia cultural importante". ¿Y cómo ve una persona ciega una película? Gracias al trabajo de profesionales como Violeta, audiodescriptores que narran y describen lo que sucede en la pantalla y que los invidentes no son capaces de ver.

"La audiodescripción consiste en introducir informaciones sonoras extra en las películas, idealmente en los silencios, o si no en momentos en los que no haya sonidos importantes, para que las personas ciegas puedan seguir la película", nos explica Violeta, que tras formarse como trabajadora social realizó un curso de postgrado en la Universidad de Granada de Accesibilidad para personas ciegas y sordas y ahora compatibiliza la accesibilidad en el cine (estuvo en el último Festival de San Sebastián subtitulando las galas para sordos) con la audiodescripción de teatro. "El objetivo final es que la experiencia sea lo más parecido posible a la de una persona que ve", comenta. ¿Y hasta qué punto puede asemejarse la experiencia del cine de un vidente y de un invidente? "Está claro que las personas ciegas no van a ver una película como la ves tú. Pero el cine y las artes son emoción. Esa sensación y esa emoción es lo que se transmite y lo que queda al final".

Pero cada persona ve una película diferente… ¿qué papel juega la subjetividad en la audiodescripción?

Los audiodescriptores tenemos que intentar ser lo más objetivos que podamos. Pero al final la audiodescripción es una traducción y toda traducción requiere una interpretación. Además, la objetividad total es muy difícil y también, muy pesada. Lo ideal es que las acciones narren sin que tengamos que emitir un juicio. Es decir, que en vez de decir que tal personaje está triste, lo suyo es contar que se le han empañado los ojos.

Al audiodescribir una película, ¿cuáles son los aspectos que describes?

Si tienes una película de acción o en la que la trama es muy importante, lo fundamental es que la persona ciega no se pierda. Luego añades todas las informaciones que puedas (decorados, escenografía, características físicas de los actores, colores, luz…). Cuantificas los silencios y los momentos en los que puedes hablar. Piensas qué información dar, qué decir y qué callar.Pero eso no puede suponer una intervención total en la obra. Es muy importante respetar el ritmo, saber jugar con el lenguaje (condensar la mayor información posible en pocas palabras) y tener cultura cinematográfica. Por ejemplo, en una película coreana puede haber diez minutos de silencio, y como audiodescriptor puedes frotarte las manos y pensar “qué bien, diez minutos para describir”, pero te estarías cargando la película. Tienes que intentar respetar los ritmos y respetar la obra que estás describiendo. Buscar el equilibrio entre cumplir tu función y respetar la obra.

Existe, también, otro parámetro en la audiodescripción. Que no sólo importa lo que digas sino también cómo lo digas. El tono, el uso de la voz. Tradicionalmente se apuesta por un tono más neutro. Pero hay que valorar el producto, que la audiodescripción no te saque demasiado de la película. No puedes usar la voz de la misma manera audiodescribiendo Psicosis y Pocoyó.

¿Cuáles son los límites en la audiodescripción?

Bueno, muchas personas ciegas nunca han visto el color rojo y no saben cómo es. Esto ha llevado a la discusión de si merece la pena describir los colores y ese tipo de detalles. Pues aunque no sepan cómo es color rojo, sí que saben lo que significa, por contexto cultural, y a qué está asociado. Igual no tienes que centrarte enteramente en los colores pero los hay que son muy importantes. Por ejemplo, se me ocurre El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante, en la que cada vez que la acción cambia de estancia, cambia también el color de la luz. Ahí los colores son importantes y tienes que describirlos.

¿Cómo audiodescribes una película más visual, poética, donde no hay una trama?

A mí me pasó eso con El cielo gira, que sí que cuenta una historia pero es muy visual. Hay una normativa con unos criterios para hacer audiodescripción de calidad, por ejemplo audiodescribir utilizando oraciones con sujeto verbo y predicado. Pero para mí, en cambio, una escena en la que no pasa nada no tiene por qué contener un verbo. En El cielo gira, por ejemplo, yo decía “Una encina, en la cima de una loma”. Con esa película yo decidí seguí esa línea pero hay muchas maneras de hacer audiodescripción y depende muchísimo del producto original. Yo creo que hay que abrir un poco la mente, siempre y cuando tu trabajo cumpla su cometido y le llegue al público. También creo que, como esto está empezando, es el momento de probar. El público luego te irá diciendo lo que vale y lo que no.

¿Qué pelis son más fáciles de audiodescribir?

Podría pensarse que las más comerciales son más fáciles de audiodescribir, porque están más basadas en acciones que puedes ir narrando. No siempre es así. Si hay mucha acción y el ritmo es rápido, tienes menos tiempo para audiodescribir, así que cada caso es distinto. Está claro que hay cosas más difíciles que otras, por ejemplo, películas que te transmiten una sensación y no sabes por qué. Y también hay que tener una cosa clara, no hay que obsesionarse con la accesibilidad, hay cosas que una persona ciega nunca podrá experimentar como una persona vidente. Pero, a lo mejor, al revés también pasa. Igual yo no puedo acceder a determinadas actividades, por mis características físicas, intelectuales, etc, a las que otras personas sí que pueden acceder. Entonces no hay que obsesionarse con que todo sea accesible para todo el mundo. Pero en la medida de lo posible hay que intentarlo, desde luego.

¿Cuál ha sido la audiodescripción más difícil que has hecho?

Un corto de animación. Porque, claro, en la animación cualquier cosa es posible. Me refiero, es mucho más difícil porque son referentes menos comunes y el ritmo es más trepidante.

¿Cómo responden las personas ciegas?

Pues se sienten agradecidísimos. Es lo primero que te dicen, porque no se hace tanta audiodescripción. Y además te hacen críticas, lo que me parece muy positivo porque así podemos mejorar. Debería hacerse más accesibilidad. Hasta desde un punto comercial merecería la pena. Porque hay un público potencial grande que estaría dispuesto a pagar una entrada. La audiodescripción cuesta dinero, pero no se puede ver como un extra. Es un derecho que tiene la gente a la cultura. Y siempre se ve como lo último. “Bueno, si llega el dinero lo hacemos…”. Y hay mucha gente que lo desconoce. Existe también un problema de comunicación muy grande. Si el público no ha tenido nunca productos accesibles y no está acostumbrado, hay que educarlo para que sepa que puede acceder a ellos.

Si quieres ponerte en contacto con Violeta Fatás: viofatlab@yahoo.es

Si quieres saber más sobre accesibilidad en el cine puedes ponerte en contacto con el Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción: www.cesya.es

Mostrar comentarios

Códigos Descuento